8 febrero, 2025

Recesión: la industria y la construcción se desplomaron en 2024

La fuerte devaluación y las medidas de ajuste del Gobierno hundieron la actividad económica. El Indec informó que la construcción se derrumbó un 27,4% durante 2024 como consecuencia del ajuste de la obra pública, impulsada por el gobierno de Milei. En tanto, la industria mostró una caída anual del 9,4%.

El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró un descenso de 10,2% en diciembre pasado con respecto a igual mes de 2023, aunque marcó una suba consecutiva respecto al mes anterior, según informó el Indec.

#DatoINDEC
La construcción se retrajo 10,2% interanual en diciembre de 2024 y subió 3,1% respecto de noviembre https://t.co/LFbGQSbX8F pic.twitter.com/6E1X1ZGmge

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 7, 2025

El organismo indicó que en el sector de la construcción en noviembre de este año se registraron 387.405 puestos de trabajo registrados, casi 58.000 puestos menos que en el mismo mes de 2024.

La industria manufacturera en 2024 tuvo el derrumbe más profundo desde 2002, afectada por la baja del consumo interno, producto del deterioro del poder de compra de los salarios, las jubilaciones y los programas sociales.

#DatoINDEC
La industria creció 8,4% interanual en diciembre de 2024 y acumuló una baja de 9,4% en 2024 respecto de 2023 https://t.co/93SkMN0Ane pic.twitter.com/xyDgbMnKiC

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 7, 2025

Los sectores de la industria que tuvieron mayores bajas en 2024 fueron: minerales no metálicos y metálicas básicas (-20,4%); Muebles y otras industrias manufactureras (-18,6%); Otros equipos, aparatos e instrumentos (-18%), Productos de metal, maquinaria y equipo (16,3%).

El Gobierno habla de recuperación económica, pero hacia adelante, el sostenimiento de superávit fiscal dependerá de una reactivación fuerte de la actividad, que no está plenamente asegurada. A la vez una mejora de la economía insumiría cantidades creciente de dólares para importaciones, en un año, como 2025, con grandes vencimientos de deuda. Es decir, los dólares disponibles estarán en “disputa” para que sean utilizados en el eventual crecimiento económico o para pagar la deuda.

Las patronales aprovecharon la caída de la actividad para avanzar con despidos y salarios bajos. Según datos oficiales, desde la asunción de Javier Milei, se observa la pérdida de 119.954 puestos de trabajo.

Los dirigentes sindicales siguen de vacaciones, en vez de aceptar las exigencias de Milei deberían estar a la cabeza de un plan de lucha en defensa del salario y del empleo con medidas como un salario mínimo igual a la canasta familiar, que se actualice por inflación. Así como también pelear contra los despidos, y el ajuste en curso.

Te puede interesar: Adónde está que no se vé?: mientras crecen los despidos, la CGT sigue de vacaciones

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS