“Los dos hemisferios de Lucca” es una película de Netflix que está marcando tendencia por la emotiva historia que presenta. Basada en el libro homónimo escrito por Bárbara Anderson, periodista oriunda de Córdoba y radicada en México, sobre la historia de su propia familia. La película muestra el camino recorrido por la familia de Luca, un niño con parálisis cerebral, para encontrar un tratamiento experimental en la India que pueda mejorar su vida.
Aquel milagroso tratamiento sería el Cytotron, un dispositivo desarrollado por el Dr. Rajah Vijay Kumar, que se presenta como una opción tecnológica avanzada para tratar una variedad de enfermedades mediante la estimulación de la regeneración celular. Este aparato utiliza radiaciones electromagnéticas diseñadas para influir en las células y promover su reparación.
Fue la misma Bárbara Anderson quien, a través de una publicación en el medio El Universal, confirmó que se estaría gestionando la importación de este dispositivo. Según explicó, todo sucedió cuando la semana pasada el senador Luis Juez cenó con el presidente Javier Milei.
La periodista mencionó tener contacto con Juez en los últimos años por su “activismo en pro de los derechos de las personas con discapacidad”, una causa que los une por Lucca y Mily, la hija del senador que también tiene una parálisis cerebral.
Luis Juez después de cenar con Milei: “Disfrutar de los amigos no tiene precio”
Según explicó Anderson, durante aquella cena Juez le habló sobre la película al presidente, y entonces Milei se contactó con el canciller Gerardo Werthein para discutir la posibilidad de traer el Cytotron a Argentina. “Mientras en la mesa seguían la charla esa noche, sonó mi teléfono en la ciudad de México: era Werthein desayunando desde Abu Dhabi quien me pidió una llamada urgente”, relató.
“Pidió detalles, nos consultó desde el estatus de esta tecnología en México (lo que merece una película en sí misma) hasta la manera en la que funciona el dispositivo. Hablamos de proteínas, de tejidos, de células, de ciencia, de permisos, de costos, de tiempo de producción, de cuestiones legales y de cuestiones humanas. Hablamos de la importancia de la innovación en la salud“, continúa el texto de Bárbara.
Una vez que Werthein regrese al país, desde la cancillería prepararían todos los protocolos para traer este dispositivo, para regular su uso y que sea aprobado por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).
Debates sobre el Cytotron
Sin embargo, a pesar de los avances en su desarrollo y las altas expectativas generadas por la forma en que es presentado en el largometraje, especialmente entre familias de pacientes con condiciones neurológicas graves, el uso del Cytotron sigue siendo objeto de debate dentro de la comunidad médica.
Los personajes de “Los dos hemisferios de Lucca” en la vida real: la historia del Dr. Kumar
La tecnología sigue siendo evaluada en ensayos y pruebas, mientras los médicos mantienen una postura cautelosa hasta contar con evidencia sólida que demuestre sus beneficios terapéuticos. Aunque el Cytotron representa un avance potencial en la medicina regenerativa, su implementación a gran escala dependerá de los resultados que se obtengan en las próximas investigaciones.
Desde la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica emitieron un comunicado alertando sobre la condición experimental del Cytotron, debido al aumento de consultas por este tratamiento. Además, la cordobesa comentó que ha recibido distintos comentarios en redes sobre el tipo de mensaje que puede estar dando a las personas, aunque alegó que nunca buscó promocionar el Cytotron, sino contar al mundo su historia.