12 julio, 2025

Dólar en alza: la doble estrategia de Luis Caputo en medio de la presión cambiaria

En medio del salto del dólar de los últimos días, Luis Caputo parece haber afinado su estrategia en el mercado. El ministro de Economía busca alinear el delicado equilibrio entre los pesos de la economía y la demanda de dólares, que estacionalmente suele ser más alta en el segundo semestre. En la City advierten que la suba del tipo de cambio, que ahora se mueve cómodo sobre el “centro” de la banda de flotación y el miércoles cerró a $ 1.275, corre a la desinflación como “máxima prioridad”.

Entre las razones detrás del salto del dólar en las últimas ruedas de junio y los primeros días de este mes, se advierte una inusual presencia en el mercado de cambios. Caputo confirmó que el Tesoro compró dólares “en bloque” en dos oportunidades: primero el 23 de junio, cuando se hizo de US$ 200 millones a $1.185 y volvió hacerlo el jueves pasado, cuando adquirió el mismo monto con un dólar a $1.227.

“La nueva estrategia del Tesoro, ante un contexto más desafiante en la segunda mitad de 2025 y con menor intervención en futuros (aunque el martes circularon rumores de intervención oficial), es una de las razones detrás de la debilidad cambiaria”, destacó Alejo Costa, de Max Capital.

El Gobierno cambió así su apuesta: pasó de no comprar dólares hasta que el tipo de cambio no llegara al piso de la banda – fijado a mediados de abril en $ 1.000- a convalidar un tipo de cambio más alto “Parecería ser una convalidación ante un mercado que se movió más rápido de lo que suponía el esquema inicial, el cual pretendía cubrir el deterioro de la cuenta corriente con financiamiento”, señaló Milagros Gismondi, economista de Cohen.

Este nuevo escenario con un dólar más apreciado convive también con tasas en pesos un poco más altas. En la licitación de deuda del lunes, la última antes del “fin de las LEFI” anunciado por el equipo económico un mes atrás, el Tesoro logró un rollover de casi tres veces del total de su vencimiento. Sin embargo, pese a la fuerte demanda de los bancos, tuvo que convalidar tasas por encima de las que se venía pagando en el mercado secundario.

En PPI detallaron que el Tesoro “alcanzó un ratio de rollover cercano a 3x (3 veces), marcando un fuerte contraste con el 0,6x obtenido en la última subasta”.

El aumento de la demanda se vio explicado por los pesos de los bancos que estaban alocados en LEFIS. Y el desarme promete un cambio de lógicas en el frente monetario: “Todavía quedan muchas LEFIs en manos del sector bancario. Al viernes sumaban $ 15,78 billones. Por ende, si bien una porción de esos fondos irá directamente a encajes, otra parte irá a demandar instrumentos de corto plazo. Por ende, esperamos una compresión significativa en los rendimientos del tramo corto de la curva a tasa fija en pesos y la caución”, agregaron.

Para los analista de Delphos, pese a haber pagado un precio mayor, el resultado de la licitación fue positivo.”Al otorgar premio en la tasa fija para absorber una parte considerable del desarme de LEFIs, el Tesoro aumenta los incentivos por posicionarse en estrategias en pesos, lo que puede contribuir a aliviar la fuerte presión compradora del tipo de cambio en las últimas semanas. Por otra parte, la buena asignación en los instrumentos dollar linked es importante para calmar la suba reciente en el tipo de cambio, porque permite al Tesoro obtener dólares sin presionar el mercado cambiario oficial”.

Con todo, esta jugada doble parece inaugurar una nueva etapa dentro de la Fase III del programa económico. “Parecería haber un reacomodamiento forzado del esquema. El tipo de cambio ya no funciona como ancla firme“, remarcó Gismondi. “La desinflación sigue en pie como objetivo político, pero con resultados más lentos. Además, la limitada capacidad para financiarse por cuenta financiera obliga a usar el mercado de cambios como válvula de ajuste, tolerando un dólar más alto y tasas más firmes”.

“En este contexto de ‘sábana corta’, cada variable cede algo. Y si bien no se espera un salto brusco del dólar, el nuevo equilibrio parece incluir más volatilidad, un tipo de cambio por encima del centro de la banda y una inflación algo más pegajosa“, cerró la economista.

NE

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS