19 abril, 2025

Por qué los autos son tan caros en la Argentina y qué porcentaje del precio son impuestos

Más de la mitad del precio de un auto en la Argentina son impuestos. La fuerte carga impositiva que se ejerce sobre el mercado 0km en nuestro país afecta no sólo a aquellos que ingresan del exterior sino también a los producidos en territorio nacional.

A medida que la unidad aumenta en equipamiento y características, también lo hace en impuestos a pagar dejando como resultado a los vehículos más caros de la región. La situación queda en evidencia cuando se empieza a hacer la comparativa con otras geografías. Si bien cada mercado de América se comporta de distinta manera y tiene características únicas que lo diferencian del otro (por ejemplo, Chile no tiene industria nacional y toda su flota es importada), en el precio final la Argentina queda por encima de los demás.

Por ejemplo, si se observa el precio de un Porsche 911 Carrera, en nuestro país se vende por US$400.000 mientras que en Chile, Brasil y Estados Unidos figura a US$137.900, US$148.500 y US$122.000 respectivamente. Lo mismo ocurre si se analizan modelos de otras características, como podría ser un Volvo EX310, que se vende en la Argentina a US$65.000 y baja a US$34.510, US$35.978 y US$28.000 en los países antes citados.

“Esto viene de hace tiempo; de varias administraciones que aplicaron impuestos a la industria. No hay un único culpable, sino varios responsables a lo largo del tiempo”, le comentó a LA NACION un jugador del sector.

Que esto ocurra en el mercado 0km repercute naturalmente en el de usados. Las unidades nuevas marcan un punto de partida para las que tienen kilómetros recorridos. Si bien han ocurrido excepciones donde el usado tuvo un precio más alto que el auto nuevo (algo que ocurrió por falta de stock en tiempos de fuertes restricciones a las importaciones), la regla es otra.

“Siempre el precio más caro determina al producto nuevo sin estrenar y de ahí empieza la cadena hacia abajo. Si tenés reducción de impuestos y un buen surtido de oferta de todo tipo, bajan los precios [de los 0km] y también de los usados”, analizó Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) ante la consulta de este medio.

Y es en ese punto donde está la clave. La cantidad de impuestos que se aplican sobre un 0km en nuestro país eleva su precio, en el mejor de los casos, en torno al 54%. Si ese vehículo es importado, extrazona (no es del Mercosur) y considerado de lujo, la presión tributaria puede escalar al 115%.

La presión tributaria para los autos en la Argentina es la más alta de la región

“Comprás uno para vos y otro para el Estado. Además, cuando adquirís cualquier auto pagás también un sobreprecio de seguro y de patente”, comentó César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin Consultores S.A. “Creo que se está por hacer una reforma tributaria integral, pero para eso [el Gobierno] está esperando a tener un superavit fiscal sostenible en el tiempo. La idea es que la baja de impuestos sea un camino sin retorno, no que bajen unos meses y después tengan que volver a aumentar”, agregó en diálogo con LA NACION.

Por el momento, la eliminación del impuesto PAIS ya trajo consigo una mínima reducción de precios en el mercado, pero la carga sigue siendo alta.

Acorde a un informe relevado por César Litvin, hay tres dimensiones de impuestos que afectan al valor final de cada unidad: los impuestos nacionales, los provinciales y municipales. A su vez, hay tres clasificaciones posibles para los autos: producidos en la Argentina, importados extrazona e importados intrazona.

Impuestos nacionales

Impuestos provinciales

Tributos municipales

A partir de ese desglose, cada auto queda abarcado por cierta cantidad de impuestos que se van acumulando a medida que comienzan a aplicarse. Así, un vehículo de producción nacional logra tener una carga impositiva del 53,4% contemplando IVA y que sube a 74,9% si paga el primer tramo del impuesto interno o 99,7% si paga la segunda escala.

Carga impositiva para vehículos en la ArgentinaFuente: Adefa, Acara y Afac.

Con los autos importados pasa algo similar, pero la diferencia radica en el origen de la importación. Los intrazona (Mercosur), por ejemplo, tienen un derecho de importación del 0% mientras que los extrazona tributan un 35% y la tasa de estadística del 3%. A eso hay que sumarle, según corresponda, los impuestos internos (i.i.) de primer o segundo tramo.

En el peor de los casos, un vehículo importado extrazona que ingresa a la segunda escala del tributo puede tener una carga impositiva del 196% y un intrazona bajo las mismas condiciones puede llegar al 115%.

Carga impositiva para vehículos importadosFuente: Adefa, Acara y Afac.

Además, hay que contemplar el Impuesto sobre los Bienes Personales, el pago de patente y la Tasa Vial que aplican algunos municipios. “El impuesto más distorsivo es el interno y otro de los más duros es el de Ingresos Brutos. Después, tenés el impuesto de Sellos que es una obsenidad y de la edad media“, subrayó Litvin.

Conforme a los criterios de

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS