Este lunes 14 de abril de 2025, a las 10 de la mañana, se empezará a saber cuánto estará dispuesto el mercado, la gente, a pagar por un dólar oficial y libre, y a qué precio se dejará tentar para convertir dólares a pesos. Antes de los anuncios del viernes, los dólares alternativos se terminaron negociando a $ 1.340, es decir 60 pesos por debajo del techo de la banda cambiaria que se estrena en unas pocas horas.
Después de la presentación de la fase 3 del programa económico que corrió por cuenta del ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, hubo reuniones del equipo de Hacienda, el sábado, con economistas y gente del mercado financiero, bancos y agentes bursátiles (Alycs).
Tras las reuniones, donde se trataron temas técnicos y operativos, los financistas empezaron a armar sus propios escenarios ante la pregunta obligada: ¿qué puede pasar este lunes con el precio del dólar?
Consultadas varias fuentes del mercado, la impresión mayoritaria apunta a que el precio del dólar libre oficial tiene muy pocas chances de acercarse al techo de la banda, es decir a los $ 1.400 pesos, valor que habilitaría al Banco Central a vender dólares.
“En mi mesa acordamos que a $ 1200 pesos somos vendedores de dólares, y con los pesos que obtengamos vamos a comprar los bonos más largos que tiene emitidos el Tesoro” señaló a Clarín un directivo de una de las más importantes alycs del mercado.
Un muy alto ejecutivo de un banco de primera línea expresó: “Ya dimos la orden a la mesa de dinero y a las sucursales de comprar a $ 1.250 y vender a $ 1.350”.
Esta fuente explicó: “En los últimos días se dieron dos fenómenos que deberían revertirse. Uno es que los exportadores estuvieron reteniendo liquidaciones por la incertidumbre respecto al nuevo régimen cambiario. Otro es que los importadores se apuraron a stockear dólares. Ahora habrá una mayor oferta de dólares de parte de las cerealeras, por un lado, y una menor demanda de dólares de los importadores, porque ya compraron sus dólares y ahora tienen que vender su stock de insumos o productos importados. Yo creo que hay en gateras 5.000 millones de dólares para ser liquidados, de a poco, en las próximas semanas”.
En otro banco señalaron que, para ellos, el precio del viernes del dólar Contado con Liquidación es techo.
En la consultora 1816 señalaron que el dólar debería ubicarse debajo de los $ 1.340 si no hay ninguna noticia disruptiva en el mundo. (Si Trump o China no escalan aún más su guerra comercial, básicamente)
Coinciden en que no deben ser pocos los actores del mercado que estuvieron posicionados en dólares esperando las nuevas medidas y ahora seguramente necesitará pesos para pagar sus gastos corrientes.
En este caso, claramente, aparecen las cerealeras o los productores de soja, que necesitan pesos para pagar los gastos de cosecha, o para comprar maquinaria o cambiar la pick up.
Pero no todo es pesos o dólares. También está el mercado de acciones, por ejemplo, que naturalmente sigue de cerca el frenesí de anuncios. Y de cotizaciones.
“El levantamiento de las restricciones cambiarias impacta positivamente en el equity argentino. En forma directa: Argentina puede ser re categorizada como mercado emergente. En forma indirecta, por la baja esperada en el riesgo país. Lo que nos interesa recalcar es que esta novedad, en nuestra opinión, no está factorizada en los precios de las acciones argentinas. La salida del cepo y consecuente posibilidad de una re categorización era algo que el mercado no esperaba en el corto plazo, señaló Ignacio Sniechowski Head of Research de Grupo IEB.
Un economista muy oficialista señaló: “Estoy muy positivo para mañana, me encanta que transicionemos a una flotación a la israelí con superávit y buen respaldo en el Banco Central. Para mi mañana el peso se aprecia frente al contado con liqui del viernes, pero lo que ocurra este lunes no es relevante, lo importante es que el marco está sólido”.
Una variable que están mirando en el mercado es hacia dónde va la tasa de interés en pesos. En principio, creen que el Banco Central no tocará la tasa de política monetaria, hoy en el 32% anual. Pero están convencidos de que serán las entidades financieras las que subirán algunos puntos su tasa de interés pasiva (la que le pagan a los ahorristas e inversores que les dan sus pesos) para afrontar lo que ven como una caída de liquidez, propia de la falta de pesos que se hizo más notoria en las últimas semanas.
De hecho se espera que este mismo lunes los bancos acentúen la tendencia de los últimos días de retribuir con algunos puntos más la tasa de los plazos fijos.
El Central lo comunicó el viernes: “En abril comenzó a operar un cambio en el régimen de integración de efectivo mínimo que representa una absorción de pesos significativa, contabilizado también en el aumento de la base monetaria”.
Y hoy está en discusión, además, que hacer con los encajes que se aplican a las cuentas a la vista (cuenta corriente) de empresas. Es una cuestión muy técnica pero vital para la caja de las empresas. Si una empresa deposita su liquidez en una cuenta corriente remunerada de un banco, se aplica un encaje de 25%. Pero si la misma empresa deposita sus pesos en un fondo común de money market el encaje baja al 20%. Si se sube el encaje a los fondos comunes para equipararlo con los bancos, el rendimiento del fondo común cae y eso puede generar algún movimiento indeseado en la liquidez del sistema.
Una tasa menor puede ser un incentivo mayor a comprar dólares. Pero es una discusión que aún no está cerrada. Como tampoco está cerrado el diseño de los Bopreal (deuda del BCRA) que se ofrecerá a las empresas que aún tienen dividendos atrapados en pesos y sin poder girarlos a sus casas matrices.
Es parte de una discusión que empezará a aclararse este lunes a las 10 de la mañana, cuando el dólar empiece a flotar.