El anuncio del plan Buenos Aires Cripto, que permitirá pagar impuestos en la ciudad con criptomonedas, generó un fuerte impacto en el sector. En este contexto, este medio se contactó con Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, quien celebró la iniciativa y explicó cómo funcionará el sistema, además de analizar el panorama del mercado cripto en el país.
Sobre el lanzamiento oficial, Julián Colombo detalló: “Ayer tuvimos el placer de participar en esta reunión que le llamaron la presentación del plan Buenos Aires Cripto, que presentaron cuatro puntos, de los cuales hay uno que me parece muy interesante. Básicamente lo que quiere hacer el gobierno de la ciudad es que cualquier tipo de recaudación local, pago de las licencias de conducir, el ABL, y otro tipo de servicios, se pueda pagar con criptomonedas”.
El gobierno de la ciudad tendrá que ocuparse de la conversión de cripto a pesos
Luego, destacó que la diferencia ahora será que el Gobierno porteño asume la conversión de cripto a pesos: “Lo que el gobierno está trabajando ahora es en poder recibir directamente esas criptos. Ellos después tienen que convertirlas a pesos por una cuestión regulatoria, pero que esa burocracia esté del lado de ellos y que los usuarios que quieran o deseen pagar con criptomonedas lo puedan hacer directamente”.
Al explicar cómo será el proceso para el contribuyente, Colombo remarcó: “Desde cualquier billetera en donde vos tengas tus criptomonedas, directamente puedas transferir esas criptomonedas al ente recaudador que sea, digo, al de tránsito o al de la boleta del ABL, y ellos mismos desde el gobierno de la ciudad después realizan la conversión a pesos y la imputación a tu cuenta”.
También señaló que se busca compatibilidad con los métodos de pago ya conocidos: “Justamente lo que se está trabajando ahora es en hacer compatibles los medios tradicionales que ya conocemos como el número de cliente, el QR, el código de barras con la integración con el mundo cripto”.
Normalización de las criptomonedas en el nomenclador
El CEO de Bitso valoró otra de las medidas incluidas en el plan: “Se formaliza la presencia cripto en el nomenclador del ente recaudador de la ciudad, de la AGIP. Lo que antes siempre quienes trabajaban con el mundo cripto buscaban en qué rubro análogo poder meterse. Hoy en día van a tener un rubro dentro del nomenclador y van a poder tributar de acuerdo a las tasas de ese rubro”.
A su vez, comentó que uno de los puntos más celebrados por el sector fue la nueva forma de calcular Ingresos Brutos: “Ahora se van a tributar los ingresos brutos no sobre el volumen total de lo transaccionado, sino sobre la diferencia entre la compra y la venta”.