7 agosto, 2025

35 años atrás Soda Stereo lanzaba “Canción Animal”, uno de los discos más emblemáticos del rock nacional

El 7 de agosto de 1990, Soda Stereo lanzó un álbum que cambiaría para siempre su historia y la del rock en español. Canción Animal, el quinto disco de estudio del trío integrado por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti, condensó como pocos trabajos discográficos una época de transición musical, una nueva búsqueda estética y una energía cruda que contrastaba con sus producciones anteriores.

Alejados del pulso sintético y la estética new wave que había dominado sus primeros pasos, los integrantes de la banda se volcaron a un sonido más visceral, empapado de influencias setentistas del rock nacional. En ese viraje, canciones como En el séptimo día, Entre caníbales o Hombre al agua capturaron una sensibilidad distinta: más física, menos cerebral, como si la música hubiese dejado de esconderse detrás del artificio para hablar desde el cuerpo.

Canción Animal no solo fue un cambio en lo sonoro. También marcó un giro en la narrativa visual y simbólica de la banda. Basta recordar la portada original del disco, con dos leones en plena cópula, que fue censurada en varios países. La imagen hablaba del deseo, la potencia y lo instintivo, ejes que también atravesaban las letras y la energía del álbum. Como si todo, desde la música hasta la iconografía, dijera: “esto es real, esto está pasando ahora”.

soda-stereo-1990-cancion animal

Soda Stereo y su Canción Animal de 1990. La banda redefinió su estilo en el álbum que marcó su historia como banda y la de la música también.

Las influencias de Canción Animal

Para dar forma a este nuevo universo sonoro, Soda Stereo echó mano a referentes del rock argentino como Pescado Rabioso, Vox Dei y Color Humano. El resultado fue un disco más guitarrero, directo y corpóreo, que no temía dejar de lado los sintetizadores ni postergar el ingreso de la voz hasta que la música encontrara su propio cauce.

Andrea Álvarez, percusionista que participó en la grabación, describió a Canción Animal como un disco “muy tocado”, con largas introducciones instrumentales y estructuras alejadas del formato radial. “Era una vuelta al rock y al tocar de verdad”, aseguró en una entrevista con Télam, donde también recordó que Cerati ya venía ideando el disco desde los tiempos de Languis.

En ese proceso, no estuvo solo. El tecladista Tweety González, el saxofonista Gonzo Palacios y el músico y productor Daniel Melero se sumaron para reforzar el sonido. Con Melero, Cerati compartía algo más que música: una conexión profunda, casi esotérica, según palabras de Álvarez. “Gustavo lo necesitaba para certificar su creencia”, expresó, dejando entrever el peso que las ideas y sensaciones compartidas con Melero tuvieron en la gestación del álbum.

El álbum fue grabado en Criteria Recording Studios, en Miami, bajo la producción del propio Cerati junto a Zeta Bosio. Aunque el proceso de grabación fue veloz y orgánico, lo más arduo vino después. Los ensayos para la presentación oficial, realizados en una sala del barrio porteño de Belgrano, fueron extenuantes. Pero había una intención clara: llevar al vivo una obra que merecía ser defendida con la misma fuerza que mostraba en estudio.

El resultado se vio reflejado en la Gira Animal, que recorrió Latinoamérica y culminó en diciembre de 1991 con un show gratuito sobre la Avenida 9 de Julio, frente a más de 250.000 personas. Un hito que consolidó a Soda como el grupo más convocante del rock en español.

Soda-Stereo-canción-animal

De música ligera estuvo a punto de quedar fuera del disco: Cerati consideraba la canción demasiado simple. Luego, la canción se convertiría en la elegida para cerrar su gira de 2007.

De música ligera: el hit que casi queda fuera del álbum

Como ocurre a veces con las canciones que se vuelven himnos, De música ligera estuvo a punto de no entrar en el disco. Cerati la consideraba demasiado simple, casi superficial, y llegó a presentarla con cierta culpa, según relató Andrea Álvarez. “Era como si estuviera pidiendo perdón”, dijo la baterista sobre esa maqueta que, pese a todo, terminó ocupando un lugar central en el álbum.

La historia posterior es conocida. Con su riff de guitarra inmediato y su estribillo pegajoso, De música ligera se convirtió en el gran clásico de Soda Stereo, coreado por multitudes en cada presentación. Fue también el tema elegido para cerrar el último concierto del grupo en 2007, en el Estadio de River, en una versión que culminó con el mítico “Gracias totales” de Cerati, convertido ya en frase de época.

Pero Canción Animal no vivió solo de ese hit. El disco tiene otras piezas que quedaron marcadas a fuego en la historia del rock local, como Té para tres —con una carga emocional evidente—, Cae el sol, Sueles dejarme solo o Un millón de años luz. De las diez canciones que lo componen, seis fueron lanzadas como simples y todas lograron, en mayor o menor medida, un impacto notable.

El reconocimiento llegó también por parte de la crítica. En 2006, De música ligera fue elegida la mejor canción del rock iberoamericano por la revista Al Borde, y el disco quedó segundo en la lista de los 250 mejores álbumes del mismo ranking. Rolling Stone Argentina, por su parte, ubicó el disco entre los diez mejores del rock argentino.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS