La causa por presuntas coimas en el área de discapacidad avanza. Por orden del juez federal Sebastián Casanello, y a instancias del fiscal Franco Picardi, ayer se realizaron nuevos allanamientos simultáneos en la sede central y en todas las delegaciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), así como en las oficinas de la droguería Suizo Argentina.
Los procedimientos judiciales se vincularon a la investigación por presuntas coimas en la compra de medicamentos destinados a programas de discapacidad.
Los operativos judiciales estuvieron a cargo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y tienen como objetivo recolectar documentación y elementos de interés para la causa.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El expediente involucra a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, a su mano derecha y subsecretario de la Presidencia, Eduardo “Lule” Menem, y a los empresarios Emmanuel y Jonathan Kovalivker, propietarios de la empresa Suizo Argentina.
Un dato que se conoció ayer: por ahora no se podrá acceder al celular de Emmanuel Kovalivker dado que la tecnología para hacerlo no está al alcance de la Justicia ni de una empresa israelí, que había sido contactada por la Justicia, que se dedica a eso.
La investigación se viene centrando en determinar si existieron sobornos vinculados a contrataciones y compras del Estado, de acuerdo con lo que surge de los audios atribuidos al exdirector de la Andis Diego Spagnuolo.
Con estas medidas de prueba, la Justicia de Comodoro Py busca avanzar en el esclarecimiento del caso y verificar el rol de los distintos funcionarios y empresarios.
En los últimos días, los peritos entregaron a los tribunales un informe preliminar sobre el análisis técnico del teléfono celular de Spagnuolo, en el cual se constató la eliminación de mensajes. En particular, con el presidente Javier Milei y con la propia Karina Milei.
Los resultados de los allanamientos se sabrán la semana que viene a medida que el fiscal Picardi, en quien el juez Casanello derivó la investigación, analice las pruebas.
Paralelamente, ayer a la tarde Eduardo Kovalivker, el padre de los dos empresarios investigados, decidió presentarse en Comodoro Py. Allí, según fuentes oficiales, entregó su celular de la mano del mismo abogado que ya había acompañado a sus dos hijos. Su principal defensa se centrará en que, a pesar de que es el dueño de más del 60% de la droguería, desde hace más de tres años se alejó del manejo de la empresa que está a cargo de sus dos hijos.
Paralelamente, el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad oficializó a su defensa en medio del escándalo por los audios de presuntas coimas. Los elegidos fueron Juan Aráoz e Ignacio Rada Schultze, este último con experiencia en derecho penal tributario y trayectoria en estudios jurídicos de renombre, como Baker & McKenzie y Aráoz de Lamadrid y Asociados.
Rada Schultze se desempeña desde 2013 en el Estudio Aranguren y también ocupó un cargo público: fue director de Mediación de Conflictos en el Ministerio de Seguridad bonaerense entre 2007 y 2010. Su incorporación, junto a la de Aráoz, busca reforzar la estrategia judicial de Spagnuolo en un caso que se tornó altamente político.
La designación de los defensores ocurrió luego de que el presidente Javier Milei asegurara públicamente que denunciará a Spagnuolo. Durante la caravana libertaria esta semana en Lomas de Zamora, el mandatario afirmó que la información que circula en los audios es “falsa” y anticipó que lo llevará a la Justicia.
Milei volvió a insistir en su postura durante el encuentro anual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), donde descalificó la polémica como “una opereta” contra su gobierno.