Eduardo Bocco – Orestes Lucero
El ministro de Vinculación Comunitaria, Daniel Pastore, confirmó que Provincias Unidas iniciará su campaña en la Rural de Río Cuarto y delineó una hoja de ruta hacia 2026 y 2027, con foco en moderación, orden fiscal como medio y desarrollo federal. En diálogo con Punto y Aparte, Punto a Punto Radio (90.7), Pastore planteó que el espacio busca “salir del odio al Estado y del amor tóxico” y competir con una alternativa de gestión. Luego, ratificó la continuidad del reclamo a la Nación por fondos, subsidios y obras que —dijo— no retornan a Córdoba “ni en servicios ni en condiciones para crecer”, y pidió abrir una negociación formal con la Casa Rosada.
La hoja de ruta de Provincias Unidas
— ¿El encuentro de gobernadores en la Exposición Rural de Río Cuarto es una reacción coyuntural o parte de una estrategia previa?
— Se gestó antes del resultado electoral y es el primer paso de Provincias Unidas rumbo al 26 de octubre. Queremos hablarles a todos los argentinos con una opción que deje atrás tanto el odio al Estado del mileísmo como el amor tóxico del kirchnerismo. Proponemos orden fiscal como medio, no como fin, y un desarrollo federal con articulación público-privada, trabajo, educación, salud y agenda ambiental.
— ¿Qué significa hacerlo en Río Cuarto y en la Rural?
— Es un reconocimiento al sector productivo y al interior. La Rural de Río Cuarto es la segunda del país y desde allí sostenemos el grito federal que se lanzó en Chubut. Creemos que el 26 podemos dar el primer paso para consolidar una alternativa para quienes están hartos de los extremos.
— ¿Hubo contactos oficiales de la Casa Rosada tras la derrota del oficialismo?
— No, nada oficial. Más allá de un tuit genérico y del nombramiento de Lisandro Catalán —que ya estaba en el Gobierno—, no hubo gestiones que traigan beneficios concretos para Córdoba.
“La Argentina necesita salir del odio al Estado que plantea el mileísmo”
— ¿Cómo evalúan la llegada de Lisandro Catalán a Jefatura?
— El diálogo fue cordial, pero no derivó en cuestiones operativas que permitan recuperar lo que a Córdoba le quitaron en este año y medio.
El reclamo económico de Córdoba a Nación
— ¿Qué reclama hoy Córdoba a la Nación?
— Fondos establecidos por ley y acuerdos incumplidos. Nos quedamos sin obra pública y mantenimiento de rutas; desfinanciaron salud y educación (incluido el Fondo Docente); quitaron subsidios al transporte que en el AMBA siguen. Los cordobeses aportan y eso no vuelve en obras, servicios ni condiciones para crecer. Hay que ponerle un límite a esas decisiones unilaterales.
— ¿Provincias Unidas piensa solo en 2026 o ya mira 2027?
— Tenemos una secuencia. Primero, en octubre de 2026 apuntamos a un bloque legislativo sólido; aspiramos a 10 puntos nacionales. Segundo, consolidar diputados y senadores que defiendan a la Argentina federal. Tercero, reelecciones provinciales donde corresponda. Y en 2027, presentar una candidatura presidencial con sensatez y moderación. Si Juan Schiaretti llega al Congreso con el mayor apoyo de los cordobeses, será una voz potente.
— Se dijo que Milei intentó un contacto con Schiaretti. ¿Existió?
— No. Estamos construyendo una alternativa opositora al mileísmo. Podemos tener una actitud constructiva, pero no hay posibilidad de cogobierno.
El Gobierno presentó a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior con un simple posteo en X
Campaña en Córdoba y rol de Schiaretti
— ¿Cómo viene la campaña en Córdoba?
— Bien. Tenemos un muy buen candidato, un proyecto nacional alternativo y una estructura entusiasmada. La idea es poner el modelo Córdoba en el debate nacional: un Estado que gestiona con equilibrio y resultados.
— ¿Axel Kicillof puede ser aliado o sigue otra línea?
— Hoy lo vemos como un emergente del kirchnerismo, una experiencia que queremos superar. No lo vemos sumándose a Provincias Unidas en esta etapa.
Llaryora y la apuesta a 2027
— ¿Y el horizonte nacional de Martín Llaryora?
— No. Nuestro objetivo es una buena gestión. Martín siempre dice: primero una buena gestión; después la gente te puede acompañar —o no— para otras instancias electorales. Para nosotros, lo primero es revalidar esa gestión en una elección provincial. Si hacemos las cosas bien, tendremos potencial para presentarnos a la reelección y eventualmente que Martín sea reelecto. Ese es el objetivo político: primero la gestión y, si están dadas las condiciones, buscar la revalidación por parte de los cordobeses con una candidatura a la reelección. Trabajamos todos los días en esa dirección, sin confundir política con gestión. Los resultados ya empiezan a verse: los cordobeses la valoran cada vez más en un contexto difícil. Si el año que viene no hay una debacle económica, vamos a poder profundizar ese rumbo y demostrar que eligieron bien en 2023, con la posibilidad de cuatro años más de buen gobierno.