La crisis hídrica que atraviesa gran parte del interior bonaerense sigue generando preocupación entre los productores rurales. En este contexto, este medio se comunicó con la presidenta dirigente de Federación Agraria Argentina, Patricia Gorza, quien expresó su disconformidad frente a los anuncios oficiales tras la visita de la ministra Patricia Bullrich.
Durante los últimos días, Patricia Gorza participó de una reunión con autoridades nacionales y provinciales para coordinar tareas ante la emergencia hídrica. Sin embargo, advirtió que, “el fondo designado, que es de 1.900 millones, es un fondo que se va a tener que compartir”. Y aclaró: “En un primer momento nosotros pensamos que era entre los cinco municipios más afectados, pero no, es entre 19 municipios”. Según describió, “si cuando era cinco ya era insuficiente, dividido en 19 es triste”.
Limitaciones en la ayuda que llegaría desde el Gobierno
Además, explicó que la ayuda en maquinaria y personal también es limitada. “Es muy poco lo que se va a enviar, según las palabras ayer del equipo de trabajo”, señaló. Por eso, resumió el sentimiento del sector: “Se generó demasiada expectativa, y eso cuando hay tanta expectativa después de tantos meses de no tener respuesta, se pasa la fecha de siembra y los productores están muy desesperados”.
Gorza explicó que las instituciones locales, junto con autoridades municipales y provinciales, conformaron una mesa de trabajo fija para coordinar acciones. “Tratamos de consensuar cómo se van realizando los trabajos con la maquinaria que tenemos”, dijo. Por otro lado, resaltó que, “no estamos ni siquiera enojados, sino que se generó demasiada expectativa y seguimos con esta convicción de que se sigue sin tener noción real del impacto a mediano y largo plazo que está teniendo esta situación”.
El rol de los medios en la visualización de la situación
En redes sociales, puso en contexto la magnitud del problema y explicó que la presión mediática fue determinante para que el Gobierno reaccionara. “Creemos que lo que no sale en los medios es como si no existiera”, afirmó. Sobre la misma línea, agregó: “Nuestra intención es seguir mostrando la realidad, seguir elevando las notas de reclamos, seguir manifestando nuestra disconformidad con todas las autoridades a ver si eso logra modificar algo”.
La entrevistada criticó la falta de respuestas concretas: “No nos merecemos esta situación, sobre todo por el aporte en las arcas nacionales y provinciales de impuestos y tributos que se hace desde la producción”.
También rechazó la escasa magnitud de la ayuda: “Si el comité de emergencia es enviar una persona y el envío de cuatro camiones, dos motoniveladoras y una pala, está lejos del concepto que nosotros tenemos del comité de emergencia ante la magnitud de esta situación”.
