El dólar “blue” gana 15 pesos en el día, en su valor más alto desde finales de octubre. Desde el inicio del año asciende diez pesos o un 0,8%
En pocas líneas:
- El dólar libre, en un máximo de tres meses
- El mercado se prepara para el “evento disruptivo” de la salida del cepo en 2025
- Economía bimonetaria: qué falta para que se pueda optar pagar con dólares o pesos con la tarjeta de débito
El dólar libre, en un máximo de tres meses
La cotización “blue” del dólar sube 15 pesos o un 1,2% este lunes, a $1.240 para la venta, su nivel más alto desde el 22 de octubre del año pasado ($1.245). A la vez hay que consignar que el dólar libre vale lo mismo que prácticamente un año atrás ($1.240 el 18 de enero de 2024). Con un dólar mayorista en $1.240,50 la brecha cambiaria se sitúa en el 19,2 por ciento. En lo que va de enero el dólar libre anota una ganancia de diez pesos o 0,8 por ciento.
El mercado se prepara para el “evento disruptivo” de la salida del cepo en 2025
El Gobierno priorizará la baja de la inflación y el rebote de la actividad antes que eliminar los controles de cambio. Controversia por la fortaleza del peso
Ya desde el primer trimestre del año pasado se proyectaba una rápida salida del “cepo” cambiario, decisión que, por estrategia, la administración de Javier Milei fue postergando. Un ajuste inmediato con el sinceramiento de la variable cambiaria -la cotización del dólar oficial subió a $800 en diciembre de 2023-, tasas de interés competitivas para absorber el excedente de pesos y un corte drástico en la emisión de moneda se combinaron para erradicar las expectativas devaluatorias e imponer un “ancla” cambiaria para reducir la inflación.
El dólar libre sube a 1.235 pesos
El dólar “blue” gana diez pesos o 0,8% en el día, a $1.235 para la venta. Así desde el inicio del año asciende cinco pesos o un 0,4%. Con un dólar mayorista que asciende un peso este lunes, a $1.040,50, la brecha cambiaria se asienta en el 18,7 por ciento.
Economía bimonetaria: qué falta para que se pueda optar pagar con dólares o pesos con la tarjeta de débito
La habilitación de pagos con dólares mediante tarjetas de débito avanza entre normativas y preparativos técnicos. Aunque el sistema generó expectativas en el sector comercial, enfrenta desafíos de implementación y su impacto inicial sería moderado
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) se encuentra afinando detalles para implementar un sistema que permita realizar pagos en dólares con tarjetas de débito en el mercado doméstico. Esta iniciativa busca dinamizar la economía utilizando los 22.165 millones de dólares ingresados por el último blanqueo y fomentando una transición hacia un modelo bimonetario. La normativa se aprobará en los próximos días y comenzará a regir en febrero.
El dólar libre, a 1.225 pesos
La última semana el dólar libre avanzó 20 pesos o un 1,7%, a $1.225 para la venta. La divisa informal todavía conserva una caída marginal de cinco pesos en 2025. Con un dólar mayorista que ganó cuatro pesos o 0,4% desde el viernes anterior, a $1.039,50 para la venta, la brecha cambiaria quedó en el 17,8 por ciento.
“El Presidente ha declarado que si repiten tres datos en torno al 2,5% el BCRA reduciría el ritmo del crawling del 2% al 1%. Por lo tanto, dado que la inflación de octubre fue de 2,7% y la de noviembre de 2,4%, es crucial que la inflación de diciembre sea más próxima a 2,5% que a 3% para que el BCRA más temprano que tarde tome dicha decisión de política cambiaria”, precisó un el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
Se estabilizan los depósitos en dólares
Un informe de Max Capital señaló que “el 8 de enero, los depósitos en dólares subieron USD 2 millones. Desde el 15 de agosto, incrementaron USD 12.761 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 31.429 millones”.
La directora del FMI elogió a Milei, pero también advirtió sobre los riesgos de las políticas de Trump y la fortaleza del dólar
Aunque no mencionó al presidente electo de EEUU, que asumirá el 20 de enero, afirmó que el aumento de tarifas y las medidas proteccionistas que el presidente electo propuso en su campaña proyectan incertidumbre sobre el comercio mundial y las economías emergentes
La fortaleza de la economía de Estados Unidos está sorprendiendo a los analistas, pero también generando tensiones globales. según advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
En la última semana el Banco Central compró USD 678 millones en el mercado
La entidad monetaria se alzó este viernes con USD 167 millones por su intervención cambiaria. Las reservas quedaron en USD 31.039 millones y en la semana cedieron USD 1.705 millones por el pago de bonos
El BCRA compró este viernes USD 167 millones en el mercado de cambios, donde se operaron USD 458,6 millones en el segmento de contado. A lo largo de cinco ruedas la entidad acumuló compras por USD 678 millones, mientras que en lo que va de enero el saldo a favor se amplía a USD 876 millones de dólares.
Semana financiera: los activos argentinos se mantuvieron firmes frente a la tendencia negativa de Wall Street
El S&P Merval ganó 2,8% y se mantuvo por encima de 2.800.000 puntos, pese a la baja de 1% en los índices de Nueva York. Los bonos se sostuvieron en la semana de pago de vencimientos, con un riesgo país en 580 puntos. El dólar libre subió 20 pesos a $1.225. El BCRA compró USD 678 millones en el mercado
En una semana marcada por los pagos de deuda soberana, que insumieron más de USD 4.300 millones al Tesoro e impactaron en una reducción de unos USD 1.700 millones en la contabilidad de reservas brutas del Banco Central, el balance general dejó un resultado positivo para el balance bursátil, que asumió como un dato positivo la inyección de liquidez derivada de esta operación.