La Libertad Avanza (LLA), el espacio liderado por Javier Milei, formalizó acuerdos electorales con cinco gobernadores provinciales y avanzó en negociaciones con fuerzas locales en al menos seis provincias más, con vistas a las elecciones legislativas nacionales de octubre. Será la primera vez que LLA participe en estos comicios como partido oficialista.
El plazo para el cierre de alianzas venció a la medianoche del jueves 7 de agosto. En ese marco, Karina Milei, presidenta del partido y secretaria general de la Presidencia, encabezó las negociaciones para fortalecer la presencia del oficialismo en el Congreso.
Los pactos más relevantes se concretaron con los mandatarios Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires) y Claudio Poggi (San Luis).
En Entre Ríos, Frigerio confirmó la coalición entre LLA y Juntos por Entre Ríos, espacio que reúne al PRO, la UCR, el Partido Libertario y otras fuerzas. “Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible”, expresó el gobernador.
En la Ciudad de Buenos Aires, tras una negociación compleja, Karina Milei y Mauricio Macri anunciaron una alianza entre LLA y el PRO. El expresidente sostuvo que el acuerdo “refleja un reclamo de muchos” y reafirmó el compromiso con el rumbo del Gobierno nacional.
En Mendoza, la UCR cerró un frente con LLA, mientras que el PRO quedó fuera del armado y conformó un espacio independiente. Desde ambos sectores destacaron el objetivo de consolidar el orden y dejar atrás el modelo kirchnerista.
Chaco fue la primera provincia en sellar un acuerdo, en mayo. Su gobernador, Leandro Zdero, expresó su apoyo a LLA en la disputa con el peronismo local.
En San Luis, Poggi optó por no presentar listas nacionales, en acuerdo tácito con LLA, que no compitió en las elecciones provinciales.
Avances en otras seis provincias gobernadas por el peronismo: en muchas no hubo acuerdo
Además de los acuerdos ya cerrados, LLA y el PRO lograron entendimientos en Córdoba, Misiones, Tucumán, La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego, todas provincias gobernadas por dirigentes peronistas.
En Córdoba, el acuerdo incluye también al Frente Cívico, el MID y Primero la Gente. “Por primera vez en una elección legislativa, los cordobeses podrán votar una opción 100% liberal”, destacaron.
En Misiones, el dirigente del PRO Humberto Schiavoni confirmó el acuerdo pasadas las 22 horas del jueves.
En La Pampa, las candidaturas ya fueron anunciadas: Adrián Ravier (LLA) y Adriana García (PRO) encabezarán la fórmula opositora.
En Tucumán, el entendimiento contempla que las candidaturas titulares sean para LLA, mientras que el PRO mantendrá su sello para sostener presencia institucional.
En Río Negro, la diputada nacional Lorena Villaverde encabezará la lista conjunta, con el objetivo de “construir poder real para respaldar las reformas del Gobierno”.
En Tierra del Fuego, el frente electoral se conformó con Republicanos, el Partido Libertario y el PRO. “La provincia necesita legisladores que defiendan la agenda de reformas”, señalaron.
En contrapartida, no se lograron acuerdos con los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes). Pese a ciertos acercamientos, cada uno decidió competir con fuerzas propias en los comicios nacionales.
Proyección de bancas y disputa legislativa
Según estimaciones oficiales, si el oficialismo obtuviera un desempeño óptimo, podría sumar hasta 26 diputados y 9 senadores. De todos modos, el resultado dependerá de la cantidad de bancas en juego en cada provincia: CABA renueva 13 diputados y 3 senadores; Entre Ríos, 5 diputados y 3 senadores; Chaco, 4 diputados y 3 senadores; Mendoza, 5 diputados; y San Luis, 3 diputados.