1 abril, 2025

IEE pide un marco laboral más moderno y con la negociación colectiva como elemento central

Madrid, 13 ene (EFECOM).- El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha apostado por el desarrollo de un marco laboral “más moderno” y adaptado al contexto actual y a las necesidades de las empresas, con la negociación colectiva como elemento central y con un menor intervencionismo estatal.

Esta es una de las conclusiones del informe “Las necesidades organizativas y productivas de las empresas y las respuestas del ordenamiento jurídico. Reflexión de futuro y propuesta de líneas de cambio”, presentado este lunes por el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, y por los catedráticos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Federico Durán y Yolanda Valdeolivas.

Fernández de Mesa ha considerado “fundamental” la adaptabilidad del mercado laboral para que las empresas puedan seguir generando empleo, y ha lamentado que el “intenso” intervencionismo estatal y la subordinación de la negociación colectiva a la normativa legal están limitando esa capacidad.

Por otra parte, ha destacado que es esencial garantizar un marco regulatorio coherente y alineado con las directrices europeas, sobre todo teniendo en cuenta que las intervenciones normativas dispersas han generado un marco laboral complejo y ello ha reducido la eficacia de las reformas basadas en el diálogo social.

Federico Durán ha comenzado su intervención asegurando que las relaciones laborales en España son “muy anticuadas” y están “ancladas en el pasado”, además de basadas en una “obsesión sancionadora”, por lo que es necesaria “una regulación completamente distinta” y ha dejado claro que no basta con un “parche” en el Estatuto de los Trabajadores.

En este sentido, ha subrayado que la negociación colectiva debe ser más libre y convertirse en el principal mecanismo regulador, desplazando la sobrecarga legislativa, al tiempo que ha rechazado las cargas recientes impuestas a las empresas y relacionadas con cuestiones como la movilidad o la diversidad.

También la catedrática Yolanda Valdeiglesias ha urgido reformas específicas y transversales en el ordenamiento laboral, que en su opinión presenta “fragmentación”, “falta de coherencia” y “mala técnica legislativa”, una situación que, según ha dicho, no responde la “realidad productiva y organizativa de las empresas”.

 Entre sus propuestas destacan la negociación colectiva como “principal herramienta de gobernanza laboral”; la promoción de medios autónomos de resolución de conflictos para fomentar acuerdos entre empresas y trabajadores; y la atención a desafíos como la digitalización y la sostenibilidad.

Además, considera que se deben tener en cuenta otros intereses laborales, como puede ser la flexibilidad o la conciliación, que contrasta con otros enfoques más tradicionales que son la estabilidad y el salario. EFECOM

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS