13 febrero, 2025

Alonso: El mercado interno sigue con una dinámica complicada, lo que afecta tanto a la industria como a la construcción”

En una entrevista para Canal E, el economista Gastón Alonso, especialista económico, analizó el desempeño de sectores clave en la economía argentina en 2024, particularmente en la construcción e industria. A través de los datos publicados por el INDEC, el entrevistado detalló cómo estos sectores se vieron afectados por diversas circunstancias económicas y cómo se proyecta su evolución hacia el futuro.

Caída en el sector de la construcción

En su análisis, Alonso subrayó que 2024 fue un año difícil para la construcción, un sector crucial para la economía nacional. Según el especialista, la caída fue significativa: “La construcción tuvo una caída del 27,4% en todo 2024 en relación con los niveles alcanzados en 2023“. Este desplome se debe, en gran parte, a la disminución de la obra pública, que experimentó un fuerte retroceso. “El gasto de capitales, que incluye el gasto en obra pública, cayó alrededor del 77% respecto a 2023“, indicó.

Uno de los factores determinantes fue el freno a la obra pública durante 2024, lo que generó una paralización de proyectos fundamentales. “La baja del 77% del gasto en obra pública tuvo un impacto negativo en la actividad general de la construcción“, explicó. Además, el costo elevado de la construcción, especialmente en dólares, también influyó en este panorama. “El encarecimiento de la construcción en dólares fue otro factor que afectó al sector, con precios superiores a los mil dólares por metro cuadrado“, añadió Alonso.

Inmuebles: los ganadores en 2024

Aunque la construcción como tal atravesó dificultades, el mercado inmobiliario mostró resultados positivos. “A pesar de los bajos niveles de empleo en la construcción, el mercado inmobiliario se benefició con rentabilidades del 6% o incluso del 7% en alquileres“, comentó Alonso. A medida que los precios de los inmuebles continuaban siendo bajos en comparación con el histórico, la rentabilidad para alquilar comenzó a aumentar, lo que atrajo a muchos inversores.

Este fenómeno también se reflejó en el índice EMAE, que monitorea las actividades de alquileres. “Los datos del EMAE muestran que el sector inmobiliario, a pesar de los desafíos generales de la economía, ha mostrado resultados bastante positivos“, dijo el especialista.

La caída del empleo registrado y el aumento del monotributo

Otro aspecto crucial analizado por Alonso fue la situación del empleo registrado. Durante 2024, el empleo asalariado registrado experimentó una caída de 120.000 puestos, lo que representa una disminución considerable en términos absolutos. “El empleo registrado cayó en 120.000 puestos hasta noviembre de 2024“, señaló, añadiendo que la baja se dio tanto en la industria como en la construcción.

Además, Alonso destacó el crecimiento del monotributo, que aumentó un 9% durante el año. “Lo que vemos es que muchas personas que perdieron sus empleos registrados pasaron a trabajar como monotributistas, lo que representa una transformación del mercado laboral“, comentó. Sin embargo, subrayó que este cambio no siempre es positivo, ya que los monotributistas no cuentan con los beneficios de los trabajadores en relación de dependencia, como el aguinaldo y las vacaciones pagas.

Desafíos en el sector industrial

La industria, que también sufrió en 2024, registró una pérdida de 25.000 puestos laborales, lo que acentúa las dificultades de este sector. Según Alonso, la caída del empleo en la industria fue menos severa que en la construcción, pero igualmente representó un desafío. “La industria también tuvo dificultades, perdiendo 25.000 puestos de trabajo en 2024“, afirmó.

El especialista explicó que el panorama de la industria no mejora debido a una combinación de factores internos y externos. Las empresas enfrentan altos costos operativos, mientras que la demanda interna sigue siendo débil. “El mercado interno sigue con una dinámica complicada, lo que afecta tanto a la industria como a la construcción“, agregó.

El futuro de la construcción y la obra pública

El entrevistado cerró su análisis cuestionando el futuro de la construcción si persiste la falta de inversión en obra pública. “¿Resistirá la construcción un nuevo parate en la obra pública?“, se preguntó. Según su opinión, si el gobierno no reactiva la obra pública, el sector podría enfrentar más dificultades. “El impacto de la falta de obra pública podría ser devastador para el futuro de la construcción“, concluyó.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS