9 agosto, 2025

Gustavo Cerati: un rockero que buscó influencias tanto en Morrissey como en Octavio Paz

La rima que se acuesta con todas las palabras / la Libertad, a muerte me llamaba/ sirena / alcahueta”, escribía el poeta mexicano Octavio Paz y ante esa estrofa se rindió Gustavo Cerati y la tomó como inspiración para su tema “Puente”: “Hoy te busqué en la rima que duerme con todas las palabras”. Muchas son las referencias literarias y musicales que el artista tomó para crear su música única. Hoy, a 66 años de su nacimiento, su obra todavía sigue creciendo.

Que Gustavo Adrián Cerati Clark, nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires, Argentina, se haya convertido en una de las figuras más influyentes del rock en español, es una afirmación que tiene poco para ofrecer al lector, pero, en cambio, indagar en las razones de sus logros, puede resultar más interesante. Sin duda en esto se cruza el azar con cierta magia, pero hay otros elementos que siendo mortales se pueden descifrar. Para inmortal está su música.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Gustavo Cerati fue el líder de Soda Stereo, ya de plano esa banda que eligió la estética new wave y la toma de postura un poco burlona de lo que ocurría en los ochenta no dejó indemne a sus primeros oyentes, por aversión o seducción, el camino había empezado a trazarse. Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti, los niños terribles, preguntaban por qué no podían ser del Jet-Set, denunciaban la sobredosis de tv y se reían con “Mi novia tiene biceps”, a la par de lanzar “Trátame suavemente”. Era postdictadura y su comunidad era la de Los Twist, Viuda e Hijas de Roque Enroll y Virus. Eran tiempos de reaprender a ser libres, a soltar el cuerpo, a entender la dicha en movimiento.

Con ese puntapié todo iba a salir muy bien o muy mal.

También Cerati estaba en sintonía con una música de otros rincones, que crecía paralela: The Cure, The Police, The Smiths (mucho más adelante produciría el disco Mar de Leo García que popularizaría a Morrissey con “Sabrá tu novia que escuchamos…” El joven que entró a estudiar publicidad en la Universidad del Salvador, supo dos o tres cosas sobre cómo disparar mensajes (como también supo hacer el escritor Rodolfo Fogwill) y dejó la carrera.

El encuentro entre Cerati, Bosio y Alberti

Ya a los 20 años, Cerati tocaba en bares y cabarets con grupos como Savage, donde perfeccionó su habilidad como guitarrista y compositor. Fue en esta etapa cuando conoció a Héctor “Zeta” Bosio. Pronto sumaron a Charly Alberti y en 1982 comenzaron con su gaseosa en estéreo y debutaron en 1984 con álbum homónimo.

La estética extravagante del trío, con peinados alborotados y maquillaje, marcó una ruptura con el rock argentino tradicional. El éxito de Soda Stereo creció exponencialmente con discos como Nada Personal (1985) y Signos (1986), que consolidaron su popularidad en Argentina y abrieron las puertas de América Latina. La “sodamanía” estalló en 1987 durante el Festival de Viña del Mar en Chile, donde el público los recibió con una euforia sin precedentes. Álbumes como Canción Animal (1990) y Dynamo (1992) llevaron su sonido a nuevos vértices incorporando elementos de rock alternativo y psicodelia, y los posicionaron como pioneros del rock en español.

Cerati solista

Paralelamente, Cerati exploró proyectos solistas. En 1993, lanzó Amor Amarillo, un álbum íntimo grabado entre Chile y Buenos Aires, que reflejaba su vida personal y su incursión en la música electrónica. Tras la disolución de Soda Stereo en 1997, su carrera solista despegó con Bocanada (1999), un disco experimental que combinó rock, pop y electrónica, seguido por trabajos como Siempre es Hoy (2002) y Ahí Vamos (2006). Su último álbum, Fuerza Natural (2009).

Cerati también incursionó en proyectos electrónicos como Plan V y Roken, demostrando su interés por la innovación sonora. Su colaboración con artistas como Daniel Melero y su participación en el disco homenaje a The Police Outlandos D’Americas (1998) evidenciaron su inquietud por explorar nuevos géneros.

El trágico final

El 15 de mayo de 2010, durante una gira en Caracas, Venezuela, Cerati sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) tras un concierto. Fue trasladado a Buenos Aires, donde permaneció en coma durante más de cuatro años. A pesar de los esfuerzos médicos y las visitas de seres queridos, no mostró signos de recuperación. El 4 de septiembre de 2014, falleció a los 55 años por un paro cardiorrespiratorio, dejando un vacío en el mundo de la música.

Si hay diferencia entre letristas y poetas, Cerati la desconocía

Cerati tomó todos los elementos y potencias de la música y elevó al máximo cada una de sus perillas: las de la letra, las de la denuncia, las de la capacidad de abrir la percepción, las de la poesía, las de la composición sonora, las de la música académica y las de la electrónica, por eso en alguna de esas pistas está su grandeza.

El caso del joven enterrado en la casa al lado de donde vivió Gustavo Cerati ya tiene un sospechoso: sería un excompañero del colegio

Y también como persona con olfato creativo, sabía leer y llevar a su territorio la belleza. Y para cerrar este texto como empezó, aquí va otra referencia de Octavio Paz y su poema “Manantial” que nombra “animales de luz corriendo en pleno cielo”, tomado para “Amor amarillo” donde Cerati canta: “Cuerpos de luz corriendo en pleno cielo”. Un artista que leía detenidamente, que podía reubicar una prosa que lo movilizaba y envolverla en música popular para un deleite más amplio.

Una frase duró hasta el anochecer, recordarte es un hermoso lugar”. (Otra piel, Gustavo Cerati).

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS