14 julio, 2025

Milei y el Agro. La Mesa de Enlace y su desplante frente a las retenciones

El presidente Javier Milei se reunirá este martes, por primera vez desde su asunción, con los dirigentes de la Mesa de Enlace, en un contexto marcado por el descontento del sector agropecuario tras el aumento de las retenciones a las exportaciones de soja y maíz, y los cambios en organismos clave como el INTA. Un nuevo frente que se levanta para mostrar su incomodidad frente a un gobierno que viene recibiendo varios cuestionamientos.

La reunión, confirmada por Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural), se realizará el martes a media mañana, luego del ingreso del primer animal a la Exposición Rural de Palermo. Aunque el lugar aún no está definido, se espera que los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro planteen sus reclamos directamente a Milei.

Los temas clave

  • Retenciones: La soja volvió a tributar un 33% (desde el 26%) y el maíz un 12% (desde 9,5%) después del 30 de junio, mientras que se mantuvieron las alícuotas reducidas para trigo y cebada hasta marzo de 2026. Según informes de entidades como Crea, con este esquema, el 80% del área sojera no lograría la rentabilidad esperada por la patronal agraria.
  • Reformas institucionales: Las modificaciones por decreto en el INTA (pérdida de autarquía, eliminación del Consejo Directivo y mayor dependencia de la Secretaría de Agricultura) generaron rechazo. También preocupan posibles ventas de tierras del organismo.

El campo y el reparto de la torta

El gobierno, con los cambios realizados en su política económica, comienza a despertar discusiones dentro del sector empresarial. Los referentes del agro, luego de las modificaciones anunciadas en las retenciones, salieron a marcarle la cancha al gobierno libertario. Este actor, que siempre muestra los colmillos cuando se toca el tema impositivo sobre la rentabilidad de sus actividades, se reunirá por primera vez en lo que va de la gestión con el presidente Milei.

Las entidades del agro respondieron a los cambios con una batería de informes técnicos sobre las consecuencias del incremento en las retenciones. Según la Sociedad Rural Argentina, el regreso de las retenciones afectaría especialmente a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, con pérdidas estimadas en US$1000 millones. Además, de acuerdo con un informe de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), con el 12% de derechos de exportación, solo el 39% del área maicera sería viable.

En la previa de la reunión, Pino valoró el gesto del presidente de recibirlos en un momento convulsionado, mientras que Andrea Sarnari (FAA) destacó la oportunidad de transmitir las necesidades del sector en primera persona. Desde la Mesa de Enlace insistieron en que el diálogo es clave para destrabar conflictos, aunque advierten que los números no cierran con las actuales políticas.

Para los sectores representados por la Mesa de Enlace, este tipo de discusión sobre la rentabilidad de sus actividades es una de las mejores excusas para justificar la explotación existente en el campo. Quienes hoy advierten sobre las pérdidas en sus ganancias son los mismos que impulsan, en todo el país, un modelo productivo que envenena territorios y depende de mano de obra barata, en muchos casos en condiciones cercanas a la esclavitud. Por eso, en este ida y vuelta con el gobierno, no hay nada progresivo para los pequeños productores o los trabajadores rurales.

Más allá de las exigencias de este sector, o la dirección que tome este gobierno en su relación con los distintos actores, lo cierto es que las contradicciones comienzan a aflorar como resultado de la crisis política y económica profundizada por la administración de Milei.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS